domingo, 12 de junio de 2011

CANCIONES Y POEMAS

Un mundo hermoso y seguro
Una esfera grande, inmensa,
suspendida en el espacio:
Es así nuestro planeta
un majestuoso palacio. Océanos y continentes
su superficie han formado,
y todo cuanto necesita
en ella el hombre ha encontrado.

Las plantas y vegetales
son sus riquezas mayores
y recursos naturales.

Grandes fábricas arrojan
al río sus suciedades,
contaminando las aguas
y envenenando ciudades.

Gran recurso natural:
Evitemos que el petróleo
sea lanzado de forma
indiscriminada al mar.
Es impresionante ver
los peces muertos flotando.
Eso es un triste espectáculo
que se va multiplicando.
Si la tierra laborable
se cultiva con piedad,
se mantendrá limpia y fresca
y con gran fertilidad.
La tala indiscriminada
de árboles hay que evitar,
sembrando nuevos retoños
donde haya que cortar.

Así el hombre la madera
la sabrá aprovechar,
y la tierra, limpia y fresca,
se podrá utilizar.
Pensemos todos ahora
en los hombres del futuro
para poderles legar:
¡Un mundo hermoso y seguro!
 
http://www.redciencia.cu/misionambiental/cancion1.htm

PARA REFLEXIONAR

Reflexiones del Planeta
Una mañana como otra cualquiera, la Tierra despertó y abrió los ojos. En vez de quedarse mirando hacia el infinito universo, se detuvo a observarse a sí misma. Se vio tal cual era, aplastada por los polos y abultada por el ecuador, aunque apreció grandes cambios que la dejaron pensativa.
Comprobó que sus aguas ya no eran tan limpias como antes, y como los animales
marinos morían a causa de los grandes derramamientos de petróleo y de la enorme contaminación en que vivían.
Los bosques se empobrecían cada vez más a causa de la indiscriminada tala a la que eran sometidos, y los lugares donde aún quedaban árboles en pie corrían el mismo riesgo de las zonas áridas.
El aire se volvía irrespirable, la capa de ozono desaparecía en grandes dimensiones. Y todo esto ocurría a causa de la contaminación ambiental. Se sintió más caliente, pues su temperatura había aumentado debido al calentamiento global.
Nuestro planeta se sintió desesperado al ver tantos animales que morían al ser cazados o quedaban sin hogar ni comida. De pronto se dio cuenta de que estaba en peligro de extinción al igual que los pobres e indefensos animales. El pánico ante su desaparición lo motivó a encontrar el único y gran culpable de todos los males: el hombre, ése que se jactaba de ser el único animal racional.
La Tierra pensó vengarse. Provocaría terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, lluvias prolongadas, sequías interminables y un sinfín de calamidades que borrarían toda presencia humana. pero seguidamente se puso a reflexionar y se dio cuenta de que todos los hombres no eran iguales, y que al hacer esto pagarían justos por pecadores.
Sabía que en este planeta donde vivimos muchas personas luchaban hasta lo imposible por salvarlo, que no todos los humanos carecían de conciencia; muchos sentían amor y respeto por cada detalle de la naturaleza, por cada hacer viviente, y que no sólo pensaban en expandirse y enriquecerse a cualquier costo.
Pensó que si fuéramos menos derrochadores, más preocupados y conscientes por lo que hacemos a diario, si todos los países se esforzaran por cumplir los acuerdos a favor del medio ambiente, si tal vez nos diéramos cuenta de algunos errores que no tienen marcha atrás, el mundo mejoraría considerablemente.
El globo terráqueo pensaba que a lo mejor los hu8manos no se daban cuenta del daño que se hacían a sí mismos, pues al paso del tiempo las generaciones venideras conocerían un mundo gris, triste, desolado y destruido y llegarían a escuchar historias que parecerían increíbles acerca de la existencia lejana ya de un planeta azul que impresionaba por su belleza.
Todo esto y mucho más pensó la Tierra mientras permanecía con los ojos abiertos. Entonces decidió cerrarlos, entregarse con confianza a los esfuerzos que se hacían por detener toda destrucción, y ayudar en todo lo concerniente a ella para continuar siendo tan bella como siempre lo había sido.
  http://www.redciencia.cu/misionambiental/reflexion1.htm
Cómo reciclar?
La cadena de reciclaje está dividida en tres partes o en tres etapas:
  • Etapa 1: Recolección de residuos: Las operaciones de reciclaje de residuos comienzan con la recogida de los residuos.
    Los residuos no reciclables son incinerados o enterrados en vertederos. Los residuos recogidos para el reciclaje se preparan para su posterior transformación. La recolección se organiza con ese fin.
    Como resultado de la recolección, los residuos, ordenados o no, son enviados a un centro de clasificación en el que, mediante diferentes operaciones, son ordenados para optimizar su procesamiento. Una de esas operaciones es la manual.
  • Etapa 2: Transformación: Una vez clasificados, los residuos pasan a las usinas que serán las encargadas de su transformación. Están integrados en la cadena de procesamiento que les es específica. Entran en la cadena en forma de residuos y salen en forma de material listo para usar.
  • Etapa 3: Comercialización y consumo: Una vez transformados, los productos acabados del reciclado se usan para la fabricación de productos nuevos que, a su vez, serán ofrecidos a los consumidores y consumidos.
    Para ser arrojados, recuperados y reciclados nuevamente.
El reciclaje es una contribución importante en la disminución de las cantidades de residuos que deben eliminarse en vertederos, por incineración o por otras vías. Por este motivo, el reciclaje es necesario para luchar así contra el aumento de los residuos.
¡Contribuyamos a cuidar nuestro medio ambiente!  Aprendamos a reciclar diferentes materiales:

http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje

CONTAMINACION

RIQUEZA NATURAL COLOMBIANA

En Colombia se encuentran entre 45.000 y 55.000 especies de plantas, de las cuales aproximadamente la tercera parte son endémicas, como las orquídeas con 3.500 especies y 258 especies de palmas.

El país también cuenta con el mayor número de especies de colibríes del planeta, de mariposas diurnas del mundo con 3.500 especies y posee las dos terceras partes de especies de agua dulce de Suramérica con 3.000 de ellas.
En cuanto a vertebrados terrestres, Colombia ocupa el tercer lugar en la escala mundial, con 3.347 especies, de las cuales 1.815 son aves, que constituyen el 20% del total de aves del mundo y 456 especies de mamíferos, que representan el 7% del total mundial.

En reptiles posee 520 especies, que constituyen el 6% del total; en anfibios, aunque actualmente posee alrededor de 630 especies, correspondiente al 10% del total, periódicamente se reportan especies nuevas.

No obstante, existen diversas causas directas de pérdida de la biodiversidad en Colombia, ubicándose dentro de las principales: la transformación de hábitats y ecosistemas naturales; la sobreexplotación de recursos biológicos y el tráfico ilegal de especies; el cambio climático; las especies invasoras y la contaminación ambiental derivada de procesos productivos.